El estado del sector hipotecario en la actualidad

El estado del sector hipotecario en la actualidad

El mercado hipotecario ha sufrido un encarecimiento en España. La incertidumbre y la subida de los tipos de interés llevadas a cabo por el Banco Central Europeo (BCE) han sido las principales causas.

El aumento del Euríbor ha sido significativo. Esto se ha trasladado en un encarecimiento de las hipotecas en España, haciendo que el crédito bancario sea menos accesible para los consumidores. Así, como resultado, se espera una disminución en la demanda hipotecaria a lo largo del segundo trimestre de 2023.

¿Qué ha pasado con el sector hipotecario?

Según datos recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la firma de hipotecas para la compra de viviendas cayó un 15,7% en marzo de 2023. Esto supone la mayor caída interanual en ese mes desde el año 2013, cuando apenas se firmaron 16.300 hipotecas (un volumen muy inferior al actual).

Pero ¿qué es lo que ha provocado este enfriamiento? Como comentábamos al principio, la causa principal son unos tipos de interés al alza que dificultan el acceso a la financiación.

Si se toman en consideración los 12 meses del año, el descenso interanual que ha tenido lugar en marzo es el mayor registrado desde enero de 2021. Por aquel entonces, los efectos de la pandemia todavía se reflejaban en el mercado, cuando no superaban las 30.000 hipotecas.

Aun así, cabe destacar que, aunque en lo que llevamos de año las firmas no sean tan abultadas como en ejercicios anteriores, en el mes de marzo de este año se firmaron un total de 36.182 hipotecas sobre viviendas. Y esto significa que es posible volver a los niveles prepandemia.

El origen de la reducción de la firma de hipotecas

La subida de los tipos de interés ha sido la principal culpable de esa caída en la firma de hipotecas. El BCE endureció la política monetaria en el último año para tratar de contener la inflación, alcanzando un máximo que no se veía desde 2008.

Como consecuencia, las entidades financieras han trasladado esa alza a sus productos. Es por esto por lo que se espera que las caídas en la firma de hipotecas continúen, por lo menos, hasta finales de verano.

El tipo de interés medio en los préstamos hipotecarios se situó en marzo en 2,99%, según datos del INE. En cambio, antes de la subida del BCE, el tipo medio de las hipotecas se situaba en un 1,80% aproximadamente.

Así, el encarecimiento de las hipotecas y el aumento del Euríbor han provocado un cambio en la preferencia de los consumidores de hipotecas variables a fijas. En total, se modificaron 14.176 préstamos, de los cuales un 32,1% se debía al tipo de interés, pasando de variable a fijo. Esto es porque el Euríbor, el índice de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España, sufrió una gran escalada.

La evolución de las hipotecas sobre viviendas

Para concluir, las subidas de tipos de interés y el crecimiento del Euríbor han llevado a condiciones más restrictivas en los préstamos bancarios, lo que se traduce en una caída de la demanda.

Es cierto que, si nos centramos en los datos por Comunidad Autónoma, solo en Asturias se firmaron más hipotecas en marzo de 2023 en comparación con el mismo periodo de 2022. En la Comunidad de Madrid los descensos alcanzaron un 23,7%, pero fue una de las comunidades (junto con Andalucía y Cataluña) donde se produjeron más préstamos con firmas hipotecarias.

Aun con ello, debido a las condiciones económicas actuales, se prevé una disminución en la demanda de préstamos para la vivienda en el segundo trimestre de 2023.

Compartir


Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
× ¿Podemos ayudarte?